Historia de la hechicería
¡Te damos la bienvenida a nuestra sección de Historia de la hechicería! La hechicería cosiderada como una práctica común en todo el mundo. Durante siglos y fue considerada tanto como una forma de poder y conocimiento, como una amenaza para la sociedad. En esta entrada, exploraremos la evolución de la historia de la hechicería a lo largo del tiempo.
A lo largo de la historia, las culturas han tenido diferentes formas de entender y practicar la hechicería. Desde la Edad Antigua hasta la actualidad, la hechicería ha tenido diferentes interpretaciones y ha sido vista de maneras diversas. A continuación, presentamos un resumen de la historia de la hechicería en diferentes épocas:
Edad Antigua (3000 a.C. – 500 d.C.)
En la Edad Antigua, la hechicería se ha visto como algo sagrado y divino. La sociedad consideraba a los hechiceros como respetados miembros de la sociedad y se les atribuían poderes sobrenaturales. En Egipto, los hechiceros eran considerados sacerdotes y sacerdotisas de los dioses. Mientras que en Grecia, las hechiceras eran conocidas como «Moiras» y se creía que podían predecir el futuro.
Historia de la hechicería Renacimiento (1400 – 1600)
Durante el Renacimiento, la hechicería volvió a verse como algo sagrado y divino. La alquimia y la magia se convirtieron en prácticas populares y muchos artistas y pensadores importantes, como Leonardo da Vinci y John Dee, se interesaron por ellas. Sin embargo, la Iglesia Católica seguía persiguiendo a los hechiceros y las brujas.
Historia de la hechicería Siglo XVIII y XIX
Durante los siglos XVIII y XIX, la hechicería se convirtió en una práctica más aceptada y comenzó a desarrollarse el movimiento de la Nueva Era. En aquellos tiempos, la Wicca, una religión neopagana basada en la adoración de la naturaleza. Se fundo en los años 50 del siglo XX y se convirtió en una de las principales ramas de la hechicería moderna.
Actualidad
En la actualidad la hechicería sigue siendo una práctica popular en muchas culturas. Se ha vuelto más accesible gracias a la tecnología y la globalización.